OPA - Oferta Pública de Adquisición
Una oferta pública de adquisición (OPA) es una operación en la que una sociedad ofrece la compra de sus acciones a todas las personas accionistas de una compañía cotizada.
Una OPA u Oferta Pública de Adquisición, comúnmente conocida por su vocablo en inglés, ‘Tender Offer’, es una oferta para comprar parte o todas las acciones de una empresa. Se denomina pública porque se hacen de carácter público para invitar a los accionistas a vender sus acciones a un precio determinado y dentro de un plazo concreto.
Lo normal es que el precio de la oferta sea superior al precio que viene cotizando la acción y el objetivo de este movimiento suele ser el de controlar la empresa.
¿Cómo funciona?
El proceso se inicia cuando la compañía A (adquirente) pone el foco en la compañía B (adquirida).
La compañía A anuncia la intención de adquirir la compañía B por un determinado precio y en un alto porcentaje o incluso al 100%. Este anuncio es público y está regulado por el organismo pertinente en cada país (en España es la CNMV).
Dentro de este anuncia se han de incluir:
Precio por acción de la oferta
Plazo para aceptar o rechazar la oferta
Número de acciones que desea adquirir
Al presentarse la oferta, los accionistas decidirán si vender sus acciones o no. Si el proponente consigue comprar la cantidad de acciones que indicó, puede tomar el control de la empresa objetivo.
Aunque no todo es tan sencillo. Dentro de esta operación tenemos diferentes tipos de OPAs que cambiarán mucho la relación entre oferentes y accionistas.
Una de las cosas que más nos pueden afectar es el denominado ‘squeeze-out’, que lo veremos más adelante.
¿Tipos OPA?
Las OPAs se pueden clasificar en varias categorías según diferentes criterios:
Amistosa u Hostil
Una OPA amistosa se lleva a cabo con el consentimiento y cooperación del consejo de administración de la empresa adquirida. En este caso, ambas partes negocian los términos y condiciones de la oferta de manera colaborativa. Las OPAs amistosas suelen ser más fáciles de ejecutar y tienen menos probabilidades de enfrentar obstáculos regulatorios o legales.
Una OPA hostil se realiza sin el consentimiento del consejo de administración de la empresa objetivo. En estos casos, el oferente lleva la oferta directamente a los accionistas, esperando que acepten la oferta a pesar de la oposición del equipo directivo. Las OPAs hostiles son más complejas y pueden generar conflictos significativos.
En muchas ocasiones, cuando se está en el proceso de una OPA hostil, aparece una tercera empresa ofreciendo mejores condiciones con la idea de lograr una OPA amistosa y sacar a la otra empresa de la ecuación. A esta tercera empresa se le suele denominar ‘white knight’, como la imagen de quien defiende al accionista, frente a la primera empresa que provocaba una OPA hostil que será el ‘black knight’.
Obligatoria o Voluntaria
En algunos mercados, cuando un inversor adquiere una participación significativa en una empresa, está obligado por ley a hacer una oferta para comprar todas las acciones restantes. Esta medida está diseñada para proteger a los accionistas minoritarios, asegurándoles la oportunidad de vender sus acciones en términos iguales a los de los accionistas mayoritarios.
Una OPA voluntaria es iniciada por el oferente sin ninguna obligación legal de hacerlo. Estas ofertas suelen ser estratégicas, con el objetivo de adquirir el control de la empresa objetivo para aprovechar sinergias operativas o financieras.
¡Ojo! 👀 Si decides quedarte en la empresa y los nuevos propietarios deciden sacarla de cotización (lo que es bastante común) resulta que te quedarás con acciones no cotizadas. Esto puede ser un problema, pues los brokers comunes no te darán la opción de poder venderla y estarías “pillado”. Siempre puedes hablar directamente con la empresa para que compre tus acciones, pero no suele ser ideal para minoristas ya que es una negociación privada y que además incurre en una serie de costes.
Total o Parcial
En una OPA total, el oferente busca adquirir el 100% de las acciones de la empresa objetivo. Este tipo de oferta es común cuando el oferente desea integrar completamente la empresa objetivo en sus operaciones.
Una OPA parcial implica la adquisición de solo una parte de las acciones en circulación de la empresa objetivo. El objetivo de una OPA parcial puede ser obtener una participación significativa sin necesidad de asumir el control total de la empresa.
¿Qué es la exclusión de minoritarios o ‘squeeze-out’?
En muchas ocasiones, los pequeños accionistas podemos vernos afectados por un ‘squeeze-out’.
Un ‘squeeze-out’ consiste en obligar a los minoristas a una venta forzada de las acciones. Es decir, los accionistas que voluntariamente no hayan querido vender pueden estar ahora obligados a hacerlo. Esta venta forzosa no siempre está asegurada y generalmente pasa más de un año desde la exclusión de la bolsa antes de que ocurra.
¡Y esto ha sido todo por ahora! but we will meet again
Si os ha gustado o tenéis dudas, dejadme un comentario indicándolo. También os agradezco si os suscribís y dais al botón de me gusta, lo que me animará bastante a continuar trayendo nuevos artículos a este canal.